Soy médico de familia en un centro de salud de Bilbao. Empiezo esta aventura para abrir una ventanita de comunicación distendida entre mis pacientes y yo. Hablaremos de salud, de atención sanitaria, de la vida, de la muerte y de lo que nos apetezca. Te apuntas al viaje?
jueves, 9 de febrero de 2012
miércoles, 8 de febrero de 2012
Reanimación cardiopulmonar
Ayer pasé la tarde en un taller de reanimación cardiopulmonar en el mismo Centro de Salud. Por el taller pasamos cada cierto tiempo hasta ahora todos los sanitarios, y ahora también los no sanitarios que trabajamos en la Comarca. Viene bien para fijar conceptos, entrenar habilidades y favorecer respuestas rápidas en caso de que tengamos que actuar ante una parada cardiorrespiratoria.
Comentaba sin embargo con uno de los sanitarios que impartían el taller que nosotros raramente asistimos a una parada cardiorrespiratoria. Generalmente nos llaman y encontramos a la persona con el corazón parado desde hace... pues lo que se haya tardado en llamarnos y lo que hayamos tardado en llegar. Nosotros u otro personal entrenado, como bomberos, policía, etc. Y a veces esos minutos son los que disminuyen la probabilidad de que ese corazón vuelva a latir y ese cerebro vuelva a funcionar.
En la mayor parte de los casos, la gente que presencia un paro cardiaco sois vosotros. El marido, la hija, el señor que pasa por la calle, el que te pasa la bota de vino en San Mamés, el que suda la gota gorda en la bici de al lado en el gimnasio. Con un mínimo entrenamiento podemos, podeis salvar una vida, mantener el corazón bombeando y el cuerpo mínimamente oxigenado mientras llegan "los expertos".
El área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao organiza un taller de Reanimación Cardio Pulmonar los días 21 y 22 de Febrero del 2012, de 11:00 a 13:00 el primer día, con la sesión teórica, y de 11:00 a 14:00 el segundo, con el taller práctico. La actividad es gratuíta y está abierta a ciudadanos de Bilbao mayores de 18 años. Nos podemos apuntar llamando al teléfono 94.420.44.53, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 antes del 21 de Febrero. Lo imparte Amaia San Emeterio, enfermera del área de Salud y Consumo, y monitores de la Cruz Roja. Más datos aquí.
Si no podeis acudir a este taller o a otros similares que se ofrecen con cierta frecuencia ¿quiere decir que no podeis actuar en caso de presenciar una parada? ¿os vais a quedar cruzados de brazos pudiendo salvar una vida?
Rafa Olalde en su blog nos contaba unas normas muy sencillas, muy fáciles, que pueden inclinar la balanza hacia la vida cuando un corazón se para cerca de vosotros.
Comentaba sin embargo con uno de los sanitarios que impartían el taller que nosotros raramente asistimos a una parada cardiorrespiratoria. Generalmente nos llaman y encontramos a la persona con el corazón parado desde hace... pues lo que se haya tardado en llamarnos y lo que hayamos tardado en llegar. Nosotros u otro personal entrenado, como bomberos, policía, etc. Y a veces esos minutos son los que disminuyen la probabilidad de que ese corazón vuelva a latir y ese cerebro vuelva a funcionar.
En la mayor parte de los casos, la gente que presencia un paro cardiaco sois vosotros. El marido, la hija, el señor que pasa por la calle, el que te pasa la bota de vino en San Mamés, el que suda la gota gorda en la bici de al lado en el gimnasio. Con un mínimo entrenamiento podemos, podeis salvar una vida, mantener el corazón bombeando y el cuerpo mínimamente oxigenado mientras llegan "los expertos".
El área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao organiza un taller de Reanimación Cardio Pulmonar los días 21 y 22 de Febrero del 2012, de 11:00 a 13:00 el primer día, con la sesión teórica, y de 11:00 a 14:00 el segundo, con el taller práctico. La actividad es gratuíta y está abierta a ciudadanos de Bilbao mayores de 18 años. Nos podemos apuntar llamando al teléfono 94.420.44.53, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 antes del 21 de Febrero. Lo imparte Amaia San Emeterio, enfermera del área de Salud y Consumo, y monitores de la Cruz Roja. Más datos aquí.
Si no podeis acudir a este taller o a otros similares que se ofrecen con cierta frecuencia ¿quiere decir que no podeis actuar en caso de presenciar una parada? ¿os vais a quedar cruzados de brazos pudiendo salvar una vida?
Rafa Olalde en su blog nos contaba unas normas muy sencillas, muy fáciles, que pueden inclinar la balanza hacia la vida cuando un corazón se para cerca de vosotros.
Lo primero es ¿qué hacer ante una persona "desmayada"?
Os acercais y valorais si responde a estímulos sencillos (unos golpecitos en la cara, un pequeño movimiento)
Si no responde hay que valorar si respira o no (acercaros a su cara y mirar si el pecho se mueve)
Si respira no esta en parada cardiorespiratoria. Se le coloca en la posición de seguridad y se avisa al 112
Si no respira hay que actuar. Llamada al 112 comunicando una parada (nada de dudas, ni de "a me parece", ni de "no sé·. HAY UNA PARADA)
Colocate de rodillas al lado de la persona
y coloca tus manos de esta manera
¿dónde? Sobre el esternón en su parte inferior a la altura de los pezones
Las compresiones deben ser enérgicas ya que deben bajar el esternón de 4 a 6 centímetros en un adulto para ser eficaces.
Hasta ahora se ha recomendado hacer 30 compresiones y dos insuflaciones (boca a boca) pero hoy la tendencia internacional es que es mejor hacer sólamente las compresiones sin parar hasta que llegue la ambulancia.¿Y el ritmo?. Hay un truco para saber cual es el ritmo correcto. ¿Os acordais de la canción de Macarena? Si, la del estribillo
Dale a tu cuerpo alegría Macarena que tu cuerpo es pa' darle alegría y cosa buena dale a tu cuerpo alegría Macarena eeeh Macarena.... aaahe!
Pues ese estribillo va a 100 por minuto y es el ritmo ideal. Todo el mundo se la conoce. Así que os la vais tarareando por los "bajines" y seguís ese ritmo con las compresiones.Con que sepáis esto ya vale. Si vais al cursillo aprendereis alguna cosilla más pero esto es lo esencial
Si hay una persona desmayada
- Mira si respira
- Llama al 112
- Inicias las compresiones
- En el esternón entre los pezones
- Con energía
- Y al ritmo de la Macarena
Y puedes haber salvado una vida
viernes, 27 de enero de 2012
Informapacientes
A traves del blog de Rafa Olalde , que siempre os recomendaré encarecidamente, conozco esta iniciativa.
Se trata de Informapacientes, un buscador de información en internet sobre asuntos de salud.
Lo ha creado un grupo de médicos de Murcia y Alicante, que trabajan en la sanidad pública, y que explican así el motivo de haber elaborado este motor de búsqueda
Se trata de Informapacientes, un buscador de información en internet sobre asuntos de salud.
Lo ha creado un grupo de médicos de Murcia y Alicante, que trabajan en la sanidad pública, y que explican así el motivo de haber elaborado este motor de búsqueda
Muchas personas: pacientes, familiares de pacientes, cuidadores.. buscan diariamente en Internet información sanitaria relacionada con sus enfermedades o con su salud.Una iniciativa que hay que aplaudir en tiempos en que hay una cantidad de información ingente en la red, pero sin ninguna jerarquía: vale lo mismo lo que dice la evidencia científicamente contrastada que lo que dice la casa comercial de las pulseras magnéticas.
Internet ofrece gran cantidad de información de muy distinta calidad, dirigida a todo tipo de públicos y con distintos intereses.Por ello hemos pensado seleccionar aquellas fuentes de información que puedan ser más útiles y fiables para pacientes o personas sin formación sanitaria.
El objetivo de informapacientes es ofrecer a nuestros pacientes y a la población general un buscador de información sanitaria que le permita resolver sus dudas de forma fácil y fiable, evitando aquella información demasiado especializada (para profesionales), no contrastada o interesada.
¿Cómo busca informapacientes?
El buscador se ha diseñado utilizando la herramienta de búsqueda personalizada de Google.
Por tanto informapacientes utiliza el algoritmo de búsqueda de Google pero ofrece la información solamente en el conjunto de páginas web previamente selecionadas por nosotros que cumplen los siguientes criterios:
Que la información esté diseñada específicamente para la población general
(no para profesionales sanitarios).
Que la información esté en español.
Que esté firmada o avalada por alguna institución.
Que no contenga publicidad explícita.
lunes, 23 de enero de 2012
Solidarios hasta la médula
Hagamos que #donamedula sea trending topic en twitter el 24 de Enero de 12:30 a 13:00
DONACION DE MÉDULA ÓSEA: PREGUNTAS FRECUENTES
¿La médula osea es lo mismo que la médula espinal?
No, no es lo mismo. La médula espinal se encuentra en la columna vertebral y transmite los impulsos nerviosos a todo el cuerpo. En cambio, la médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos y es el lugar donde se produce la sangre porque contiene las células madre.
El trasplante de médula ósea es la única solución conocida para determinados enfermos de leucemia, así como de otras enfermedades de la sangre. Mediante esta técnica, se destruye la médula enferma del paciente, introduciéndose a continuación la que se ha extraído al donante. Así, las células sanas reemplazan a las enfermas y comienzan a producir células sanguíneas en un plazo relativamente corto de tiempo. La dificultad de encontrar un donante compatible es muy grande: sólo el 30% de los enfermos que lo precisan disponen de una persona compatible dentro de su familia. El 70% restante necesita un donante no emparentado para poder recuperar la salud, y esto es aún más difícil: se calcula que la probabilidad de encontrarlo es de 1 / 40.000. Así que es muy importante aumentar la cantidad de donantes para que de igual modo sean mayores las esperanzas de quienes lo necesitan.
Para ser donante de médula ósea tan sólo es necesario un análisis de sangre, en apariencia exactamente igual que los análisis que todos nos hemos hecho en más de una ocasión. Esta pequeña muestra se estudia a fin de obtener unos primeros datos de compatibilidad del donante. Estos datos se introducen en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) que en nuestro país gestiona la Fundación Internacional José Carreras, a fin de que se puedan comparar con los de cualquier enfermo que precise un trasplante.
Casi todos los donantes acaban de esta manera su colaboración. Hay que tener en cuenta que la probabilidad de dos personas sin relación familiar sean compatibles es muy pequeña. En la mayoría de los casos, ser donante significa realmente "estar dispuesto a donar".
A veces, al hacer el estudio de un enfermo, se encuentran determinados donantes que parecen ser compatibles. A esos donantes se les realiza una segunda extracción de sangre que permita un análisis más detallado. Hay que tener en cuenta que un trasplante es un proceso muy delicado para el enfermo, y es necesario que la compatibilidad donante-receptor sea muy alta, a fin de prevenir complicaciones posteriores.
En caso de hallarse una compatibilidad suficiente, el donante es sometido a una extracción de médula mediante una técnica quirúrgica muy sencilla. El trasplante en sí consiste en infundir (inyectar) al enfermo esa médula, convenientemente preparada.
¿Recibiré algún tipo de remuneración por donar médula ósea?El donante no recibe compensación económica alguna. Pero los posibles gastos derivados del proceso de donación le serán costeados en su totalidad. La compensación que recibe es la satisfacción de haber salvado una vida, o por lo menos de haberlo intentado.
¿Cómo se realiza la extracción de médula ósea?
La extracción de médula - tal vez deberíamos decir de sangre medular- se realiza actualmente mediante dos técnicas:
- La técnica clásica: consiste en la extracción mediante una jeringuilla de una pequeña cantidad de sangre del hueso de la cadera. Esta operación se repite hasta que se obtiene cantidad suficiente para el injerto, y requiere un tiempo aproximado de hora y media. Durante este tiempo el donante está bajo anestesia general o epidural. Es una técnica segura - el riesgo normal de la anestesia es muy bajo, y se informa detalladamente al inscribirse como donante- , y el tiempo de recuperación física tras la extracción es mínimo. Se considera que tras la donación de médula se podrían donar sangre o plaquetas al cabo de tan sólo tres días; e incluso médula al cabo de un año.
- Donación por aféresis: Actualmente, se puede realizar la donación con un nuevo proceso que consiste en extraer células progenitoras de la sangre periférica del donante - previamente tratado- , mediante una técnica denominada aféresis. Esta técnica, que se aplica para otros tipos de donación, consiste en la extracción de sangre por una máquina que separa las células sanguíneas que se necesitan, reintegrando al torrente circulatorio el resto. Todo el proceso dura alrededor de tres horas, y no precisa ningún tipo de anestesia. Está sustituyendo progresivamente a la técnica clásica.
¿Qué consecuencias tiene para mí donar médula ósea?
El único efecto secundario de la donación de médula ósea mediante punción es el dolorimiento de la zona de punción, que normalmente desaparece en menos de 48h y se controla con analgésicos comunes. Como la punción se efectúa en quirófano y bajo anestesia general, tiene el mismo riesgo que cualquier operación que implique una anestesia general.
Cuando la donación se hace mediante aféresis, el tiempo durante el que se administran los "factores de crecimiento hematopoyético", se pueden experimentar síntomas de gripe como el dolorimiento de huesos y músculos.
Cuando la donación se hace mediante aféresis, el tiempo durante el que se administran los "factores de crecimiento hematopoyético", se pueden experimentar síntomas de gripe como el dolorimiento de huesos y músculos.
¿Puedo saber a quién doy mi médula?
No, según la ley española, la donación es anónima.
¿Apuntarme en el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), implica que seré donante seguro?
No, cuando se apunta como donante en el REDMO, se le extrae una muestra de sangre que servirá para comprobar la compatibilidad entre un receptor y los posibles donantes a través de los antígenos HLA. Aunque las probabilidades de compatibilidad son muy bajas (aproximadamente 1 entre 40.000), si se detecta que usted es el mejor donante para un receptor, su Centro de Referencia se pondrá en contacto con usted.
¿En caso de poder ser compatible con algún paciente, podré volver a donar otra vez?
Sí. Al cabo de unas semanas de la donación, la recuperación de la función medular es completa, por lo que se podría realizar otra donación. Sin embargo, cuando la donación es por citoaféresis, la normativa vigente indica que sólo se podrá volver a donar para el mismo paciente. Si la donación es mediante punción, puede donar para otro paciente transcurrido al menos un año.
¿Si soy compatible con un paciente de fuera de mi pais, viajaré yo hasta el lugar de residencia del paciente?
No, se le extraerá a usted la médula necesaria y se le enviará al paciente.
¿Puedo escoger el Hospital donde realizo la donación?
No, debe ir a un Hospital especializado, ya que no todos realizan este procedimiento. Dentro de la lista de este tipo de hospitales, se le asignará el más cercano a su domicilio.
¿Existe absoluta libertad para retirarse del Registro?
"Si tu médula es compatible con la de una persona enferma que esté en cualquier parte del mundo, ten por seguro que le estarás salvando la vida"
¿Donde hacerse donante de médula ósea?
En Bizkaia:
( 94 4033601
(tomado de Fundación Josep Carreras y Asociación de Donantes de Sangre de Cartagena)
94 4033613
+ C/ Alameda de Rekalde 39 A ,Coordinación de trasplantes, 6ª planta, 48008 Bilbao
TERESAB.IBISATEBENEITEZ@osakidetza.net
TERESAB.IBISATEBENEITEZ@osakidetza.net
Para mas información, aquí podeis descargaros la GUIA DEL DONANTE
miércoles, 4 de enero de 2012
Superviviendo
Hoy he encontrado un blog fantástico. Se llama Superviviendo, lo escribe Lourdes, una enfermera de unidad de Oncología y se presenta así:
Llevo trabajando más de 3 años y medio poniendo tratamientos quimioterápicos, entre otros, conociendo a mucha gente que ha ido viviendo o "superviviendo" de muchas maneras diferentes esta situación y que se han estado ayudando mutuamente en los momentos de la infusión de los tratamientos.Encontraremos información sobre el cancer, sus distintos tratamientos, el soporte nutricional, la caída del pelo, los cuidados estéticos, las ostomías, la mastectomía...
Lo que quiero conseguir con este blog, es que en el momento que esteis en casa podais seguir intercambiando consejos, ayudas, dudas... Y que aquellas personas que han vivido esta situación puedan ayudar a las personas que vienen detrás con sus aportaciones.
Espero que la información que os proporciono os ayude y pido vuestra colaboración para ir construyendo este sitio de ayuda.
Un blog muy completo con una orientación que me encanta, al paciente, a sus pequeñas y grandes preocupaciones durante la lucha contra el cáncer.
lunes, 5 de diciembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)